El maltrato infantil es una de las principales preocupaciones de la sociedad latinoamericana. Cuando se busca información sobre esta problemática en internet rápidamente aparecen datos que están vinculados a esa región del continente, ya que en él se producen la mayoría de los abusos y violencia sobre los niños y niñas que habitan su suelo.
Hace 22 años, se llevó a cabo la Convención de los Derechos del Niño y su artículo 19 indica las obligaciones que tiene el Estado de proteger a todos los niños que sufren maltratos por parte de sus padres u otras personas responsables de su cuidado. Lo que llama la atención es que después de que se aprobó dicha Convención, la cantidad de niños maltratados aumentó día a día. Aunque existen organizaciones que actúan para prevenir y proteger a los menores, otros casos se multiplican en los diversos países.
En consecuencia, el pasado 28 de Abril se llevó a cabo el 1º Encuentro Sudamericano sobre la Violencia contra las niñas, niños y adolescentes en Asunción Paraguay. Allí se debatieron políticas públicas orientadas a combatir el maltrato infantil puntualmente en casos donde la violencia se registra en los hogares y dentro de la familia.
Por otra parte, según datos recogidos por la Agencia Efe: 6 millones de niños y niñas sufren abusos graves y 80.000 menores de 18 años mueren cada año a causa de maltratos por parte de sus progenitores en América Latina y el Caribe.
Entre los países de mayor índice de violencia infantil está República Dominicana, ya que un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) arrojó como resultados que: en un 67% de los hogares de esa región se maltrata a los niños. Y entre las razones principales por las cuales los padres actúan con violencia en dicho país están: la desobediencia, falta de respeto, hacer cosas prohibidas, sacar malas calificaciones y además muchos casos están dados cuando los progenitores se emborrachan o se drogan y pierden la cordura, actuando contra sus hijos.